Pages - Menu

Los zombis en las culturas antiguas

En la mitología griega y romana no se mencionan específicamente a los zombis como tal. Sin embargo, hay algunas historias y conceptos que podrían asociarse de alguna manera con la idea de un ser no muerto.

Por ejemplo, en la mitología griega existe la figura de los Keres, unas diosas menores que se encargaban de guiar a los espíritus de los muertos hacia el Hades. En algunos relatos, se les describe como seres monstruosos y deformes que se alimentaban de la carne de los cadáveres.

Por otro lado, en la mitología romana, existía la creencia en los Lemures, espíritus de los muertos que se creía que podían regresar a la vida y atormentar a los vivos. En algunos rituales romanos, se realizaban ofrendas y ceremonias para apaciguar a estos espíritus y evitar su regreso.

Sin embargo, es importante señalar que estos conceptos no se corresponden exactamente con la idea moderna de un zombi. La imagen del zombi como un ser reanimado que camina sin rumbo fijo y busca devorar a los vivos es más bien un fenómeno que surge en la cultura popular del siglo XX.


Hay algunas culturas antiguas que tenían creencias y mitos sobre seres que podrían considerarse similares a los zombis.

Por ejemplo, en la mitología egipcia, existía la figura del Akhu, que eran los espíritus de los muertos que regresaban del más allá. Estos espíritus se creía que podían tomar posesión de los cuerpos de los vivos y controlar sus acciones, lo que podría ser interpretado como una especie de posesión zombi.

Otra criatura, mencionada en el Libro de los Muertos es el Kheperu, que se describe como un ser que se alimenta de los cadáveres. Aunque no se le describe como un ser no muerto, su comportamiento podría tener ciertas similitudes con el de los zombis.

En la cultura vudú de Haití, se creía en la existencia de los "zombis" como resultado de un proceso conocido como "zombificación". Según la creencia popular, un bokor (sacerdote vudú) podía crear un zombi a través de un proceso que implicaba la administración de una sustancia tóxica que dejaba al individuo en un estado de coma que parecía la muerte. Luego, el bokor exhumaba el cuerpo, lo revivía y lo esclavizaba para usarlo como un sirviente.

Es importante tener en cuenta que la idea moderna de los zombis, como seres reanimados que buscan devorar a los vivos, es en gran medida un fenómeno de la cultura popular y del cine. Aunque hay algunos mitos y creencias que podrían tener cierta similitud con los zombis, no se corresponde exactamente con la imagen popular que tenemos de ellos hoy en día.


El Ghoul en la literatura

El ghoul, también conocido como "ghul" o "gul" en la literatura, es un monstruo o demonio presente en la mitología y el folclore de varios países árabes y musulmanes. En la literatura, los ghoul a menudo se describen como criaturas antropófagas que se alimentan de carne humana.

Una de las primeras menciones de los ghoul en la literatura occidental es en "Las mil y una noches", una colección de cuentos populares del mundo árabe. En estas historias, los ghoul a menudo se representan como seres malignos que aterrorizan a los viajeros en el desierto y secuestran a los niños. También se cree que pueden cambiar de forma y adoptar la apariencia de animales o seres humanos.

Los ghoul también han aparecido en varias obras de la literatura de terror y fantasía occidental, como en la novela de Bram Stoker "Drácula" y en las historias de H.P. Lovecraft. En estas obras, los ghoul se representan como monstruos peligrosos que acechan en la oscuridad y a menudo están relacionados con la muerte y la destrucción.

En resumen, los ghoul son criaturas sobrenaturales que han aparecido en la literatura árabe y occidental, donde se los representa como seres peligrosos y malvados que a menudo se alimentan de carne humana.

Algunos grandes mitólogos

Hay muchos mitólogos importantes a lo largo de la historia, que han contribuido significativamente a nuestra comprensión de las mitologías de diferentes culturas. A continuación, menciono algunos de los mitólogos más destacados:

  1. Joseph Campbell: Campbell fue un escritor y mitólogo estadounidense que es conocido por su teoría del "monomito" o "viaje del héroe", que describe la estructura común de los mitos en diferentes culturas y épocas.

  2. Mircea Eliade: Eliade fue un historiador y filósofo rumano que se enfocó en el estudio de las religiones y las mitologías de todo el mundo. Es conocido por su obra "Historia de las creencias y las ideas religiosas", que es una de las obras más influyentes sobre el tema.

  3. Carl Jung: Jung fue un psicólogo y psiquiatra suizo que desarrolló la teoría del "inconsciente colectivo", que sostiene que hay patrones universales en la psicología humana que se reflejan en los mitos y las religiones.

  4. Robert Graves: Graves fue un poeta y novelista británico que se especializó en la mitología y la religión de la antigua Grecia. Es conocido por su obra "Los mitos griegos", que es una de las obras más populares sobre el tema.

  5. Georges Dumézil: Dumézil fue un filólogo francés que se especializó en la mitología y la religión indoeuropea. Es conocido por su teoría de la "tripartición funcional" de las sociedades indoeuropeas, que sostiene que estas sociedades se dividían en tres clases sociales distintas, cada una con su propio papel religioso y social.

  6. Claude Lévi-Strauss: Lévi-Strauss fue un antropólogo francés que se enfocó en el estudio de la mitología y la estructura social de las sociedades no occidentales. Es conocido por su teoría de la "estructura del mito", que sostiene que los mitos se organizan en patrones complejos que reflejan las estructuras sociales y culturales de las sociedades que los crearon.

El mito según Roland Barthes

Roland Barthes, un importante teórico literario y semiótico francés del siglo XX, abordó el concepto de mito en su obra "Mitologías". Según Barthes, el mito es un sistema de significados que se ha construido socialmente y que se utiliza para naturalizar y legitimar ciertas creencias y prácticas culturales.

Para Barthes, el mito no se refiere solo a las historias de los dioses y héroes antiguos, sino que también está presente en los productos y prácticas culturales cotidianos, como los anuncios publicitarios, las películas, la moda y la alimentación. Barthes sostiene que estos objetos culturales se convierten en mitos al ocultar su origen social y al presentarse como algo natural e inevitable.

El mito, según Barthes, opera mediante la simplificación y la reducción de la complejidad del mundo a través de signos connotativos, que son signos que han adquirido un significado cultural específico y que están cargados de valores y sentidos simbólicos. El mito, por lo tanto, se convierte en una forma de lenguaje que transmite y refuerza ciertos valores y creencias culturales.

El mito según Jung

Carl Jung fue un psiquiatra suizo y fundador de la psicología analítica. Para Jung, el mito es una expresión de los arquetipos universales que existen en el inconsciente colectivo de la humanidad.

Según Jung, los arquetipos son patrones universales que se encuentran en la psique humana y que se reflejan en las mitologías y los cuentos populares de todo el mundo. Estos patrones son innatos y heredados, y se expresan a través de imágenes y símbolos que tienen un significado profundo y simbólico.

Los mitos, para Jung, son una forma de expresión simbólica que permite a las personas conectarse con sus propios arquetipos y encontrar significado en su vida. Los mitos nos muestran cómo lidiar con las luchas y los desafíos de la vida, y nos ayudan a comprender mejor nuestro lugar en el mundo.

Jung también creía que los mitos son una expresión de la relación entre el ego individual y el inconsciente colectivo. Los mitos nos permiten conectar con nuestra naturaleza más profunda y nos muestran cómo podemos encontrar nuestra propia identidad y propósito en la vida.

El mito según Joseph Campbell

Joseph Campbell, un famoso mitólogo y escritor estadounidense del siglo XX, desarrolló una teoría del mito que se enfocó en las similitudes universales entre las historias míticas de diferentes culturas y épocas. Campbell creía que los mitos son una expresión de la psicología humana y que revelan patrones profundos de la experiencia humana.

Para Campbell, el mito es una historia simbólica que refleja la experiencia humana de la vida, la muerte y la transformación. Según él, todos los mitos comparten una estructura común, que se conoce como el "monomito" o el "viaje del héroe". Esta estructura incluye una serie de etapas que un héroe debe pasar para lograr su objetivo, como la llamada a la aventura, la confrontación con pruebas y enemigos, y la victoria final.

Campbell también creía que los mitos tienen un poderoso efecto en la psicología humana, ya que ofrecen una forma de comprender y dar sentido a la vida. Al identificarse con el héroe de una historia mítica, las personas pueden sentirse inspiradas y motivadas para enfrentar sus propios desafíos y superar sus miedos.

Escuelas de crítica literaria

Hay muchas escuelas de crítica literaria y cada una tiene su propia perspectiva teórica y metodológica para analizar y evaluar la literatura. Algunas de las escuelas más importantes incluyen:

  1. Crítica formalista: Esta escuela de pensamiento se enfoca en el análisis de la estructura literaria, incluyendo la trama, la caracterización, el simbolismo y el uso del lenguaje. Los formalistas creen que el significado de una obra literaria reside en su forma y que el contenido debe ser analizado en términos de cómo se presenta a través de la estructura.

  2. Crítica marxista: Esta escuela de pensamiento se basa en la teoría de Karl Marx y se enfoca en la relación entre la literatura y la sociedad. Los críticos marxistas analizan cómo la literatura refleja las relaciones de poder y las desigualdades sociales en la sociedad.

  3. Crítica feminista: Esta escuela de pensamiento se enfoca en la literatura escrita por mujeres y en cómo la literatura refleja las experiencias de las mujeres. Los críticos feministas también analizan cómo la literatura ha sido utilizada para mantener el poder masculino y perpetuar la opresión de las mujeres.

  4. Crítica psicoanalítica: Esta escuela de pensamiento se enfoca en el análisis de los motivos inconscientes y los conflictos emocionales de los personajes literarios y los autores. Los críticos psicoanalíticos creen que la literatura refleja los deseos y miedos ocultos de la mente humana.

  5. Crítica poscolonial: Esta escuela de pensamiento se enfoca en la literatura producida por escritores de países que han sido colonizados por otros. Los críticos poscoloniales analizan cómo la literatura refleja las experiencias de la colonización y cómo los escritores poscoloniales han resistido y subvertido las estructuras de poder coloniales.

  6. Crítica literaria posmoderna: Este enfoque se centra en cómo la literatura refleja y reproduce el cambio constante en la cultura y la sociedad. La crítica literaria posmoderna se enfoca en la intertextualidad, la interconexión, la ambigüedad y la ironía.

  7. Crítica literaria comparativa: Este enfoque se centra en la comparación de diferentes obras literarias de diferentes culturas y épocas. La crítica literaria comparativa se enfoca en las similitudes y diferencias entre las obras literarias y cómo estas similitudes y diferencias reflejan las diferentes culturas y épocas.