
¿Por qué no simplificamos
el nuestro? Esto suena a frase de hereje, sobre todo, entre profesionales de la lengua. Aunque después
estemos continuamente escuchando decir que la gente no sabe escribir, o que no
sé quién muy conocido no domina su propia lengua, porque cometió un par de
errores importantes y se enteró todo el mundo. El hecho de que reaccionemos de
esta manera está tanto en la forma en la que nos han educado como en el hecho
de que la lengua forma parte de nuestra cultura y, por lo tanto, de nuestras señas
de identidad.
Uno de los argumentos más
repetidos es el de que se pierde la etimología de las palabras, argumento que
jamás entenderé. En todo caso, se contribuye a su etimología. ¿No existía una
antes de Nebrija? En Turquía decidieron pasar del alfabeto árabe a uno basado
en el latino para facilitar la alfabetización de los niños, y el resultado fue
positivo, también existía una etimología; como la hay entre el griego antiguo y
el moderno o el inglés antiguo y el moderno. Además, curiosamente, todas las
lenguas que se han expandido extensamente, lo han hecho a través de su forma
vulgar, como ocurrió con el griego en época de Alejandro Magno, el latín
durante la época romana o el inglés a día de hoy; los que dominan el inglés
culto son muy pocos.
En el siglo XIX se
planteó la reforma ortográfica de Bello. Era realmente interesante, aunque
iba orientada al español de Latinoamérica. Proponía escribir la r según sonase, es decir r cuando es débil y rr cuando es fuerte, la supresión de la h o la de la u de qu, entre otras muchas propuestas
bastante lógicas que finalmente no tuvieron mucho éxito, porque como he dicho
al principio, las lenguas están más asociadas al sentimiento que a la lógica.
Cuando un niño dice “yo
no cabo” en lugar de “yo no quepo” a todos nos hace gracia y decimos que aún no
sabe hablar, pero no percibimos que lo que realmente está ocurriendo es que su
cerebro ya ha entendido la mecánica de su lengua: beber, yo bebo; comer, yo como; caber, yo
cabo; pero algún día a alguien se le ocurrió que eso era incorrecto y no podía
ser así, de modo que, hay que enseñarle al niño que su planteamiento lógico no
es válido y tiene que memorizar la forma aceptada por toda la comunidad de
hablantes. Ahí radica uno de los principales problemas en el aprendizaje de
idiomas. Cualquiera que estudie lenguas latinas sabe lo problemáticas que son
las excepciones en general y las conjugaciones verbales irregulares en
especial.
Pienso que la complejidad
lingüística debe estar en la cantidad de palabras o en los conceptos que
transmiten las mismas, entre otras cosas, pero no le veo el menor sentido a tantas excepciones
gramaticales ni a las dificultades ortográficas que solo contribuyen a
dificultar el aprendizaje de los niños mientras aprenden su propia lengua o el
de los adultos que intentan aprender una lengua ajena a la materna. Si los
idiomas fuesen más fáciles, se podrían aprender más lenguas, se podría profundizar
más en las que ya se conocen o se podría dedicar más tiempo a estudiar otras
ramas del saber.
Interesantísimo artículo. Como estudiante de Letras, Lingüística(Psico-Socio) y semiótica, pido permiso para utilizar el mismo, respetando las reglas para evitar el plagio, es decir, haciendo fiel mención del autor.
ResponderEliminarSaludos .
Muchas gracias por el comentario, me alegro de que te haya resultado de utilidad. Sin problemas con el uso del artículo. Un saludo
ResponderEliminarTe gusto mucho! Soy de Polonia y estoy aprendiendo castellano. Muchas gracias!
ResponderEliminarLa verdad tienes razon y hay idiomas que ademas son aglutinantes como el hungaro que llega a convertir hasta cinco palabras en una sola, dinamica que aun no entiendo...esto no me ayuda a aprender el idioma paterno de mis niños.
ResponderEliminarHay una realidad que cualquier persona puede comprobar. En todos los paises del mundo hay dos lenguas muy diferentes entre si:. El lenguaje refinado y culto que se enseña en las escuelas y el otro que habla la gente en la calle todos los dias.Y el prfimero que aprende un niño es precisamente este lenguaje vulgar por la sencilla razon de que es el que hablan sus padres en el hogar Mas tarde apreende el otro en la escuela.
ResponderEliminarTodo esto quiere decir que para decir que yo hablo un idioma es porque domino la forma culta y la otra vulgar. Y esto solamente se logra viviendo por un largo periodo de tiempo en un pais donde esta lengua sea la lengua oficial del pais. Y aqui nos enfrentamos con otra dificultad y es el acento del pais en cuestion. Por ejemplo, el Ingles que se habla en America es diferente al Ingles de Inglaterra y a su vez ambos son diferentes al Ingles hablado en Australia.
Lo mismo sucede con el idioma Español. Es muy diferente el Español hablado y escrito en España que el que se habla y se escribe en Latinoamerica. Y aun dentro de esta region has diferencias de un pais a otro. ?Cual es el correcto? !Pues todos! dependiendo del pais donde Ud. vive y escribe.Y eso es todo. Gracias
Buena letra.
ResponderEliminarPor otro lado, ya existe un Lenguaje Universal, el del Universo, y no hay que inventarlo. Es lógico no reconocerlo entre una maraña de 6000 idiomas.